Scroll Top

Sagas de novela negra: por qué nos enganchan tanto

sagas-de-novela-negra

¿Eres aficionado a las sagas de novela negra?

Desde Reina Roja, de Gómez-Jurado, hasta la trilogía de Illumbe, de Mikel Santiago, Harry Bosch, Bernie Gunther, Bevilaqua y Chamorro… Las sagas de novela negra viven un momento de esplendor dentro y fuera de nuestras fronteras, y cada vez son más los lectores que eligen historias en serie, como los asesinos.

¿Por qué? ¿Qué tienen estas historias que no logran las novelas autoconclusivas?

¿Por qué triunfan las sagas de novela negra?

Eso que tienen las sagas de novela negra y que no pueden ofrecer las novelas autoconclusivas es, obviamente, la experiencia de lectura prolongada en el tiempo. No se trata de seguir una investigación concreta, un misterio, un caso, sino que seguimos una vida. La evolución del protagonista, ya sea detective, periodista o criminal, y de todos los personajes que lo rodean, se convierte en el verdadero motor de la historia, en lo que nos engancha.

Al leer una saga, establecemos un vínculo con el protagonista, conocemos su vida con más profundidad y, a medida que avanzamos, somos testigos de sus errores y sus aciertos. Es una relación que se construye con el tiempo, historia tras historia, y lo convierte en un miembro más de nuestro círculo. Evolucionamos con él, sentimos, sufrimos, nos alegramos, no solo con él, sino por él. Porque ese protagonista nos importa.

Por otra parte, las sagas permiten una exploración más profunda del ambiente en el que se desarrollan las historias. Conocemos el contexto social, político y psicológico de la ciudad o el pueblo en el que se producen, y también vivimos su evolución.

¿Cómo evoluciona el mundo? ¿Cómo evolucionan los crímenes y la forma de enfrentarse a ellos? ¿Se va volviendo peor de la cabeza con el tiempo?

El auge actual de las sagas criminales

Con este apogeo serial, las editoriales están apostando fuerte por las sagas dentro del género negro. Numerosos autores consagrados, que nunca habían escrito sagas, se lanzan a esta moda, y también autores emergentes apuestan por entrar en el mundo editorial con una novela que ya avisa de que vendrán más, pues saben que este formato fideliza lectores, que volverán a ti después de la primera entrega.

Si nos adentramos en otras versiones de la novela negra en la cultura popular, el éxito de las series de televisión basadas en sagas de novelas negras ha reforzado esta tendencia. Las grandes cadenas buscan sagas que convertir en series más o menos duraderas, y los autores escriben pensando en que ojalá algún día suene ese teléfono. (¿Amazon? ¿Netflix? Estoy esperando… ¿Hola?)

¿Qué opinan los lectores de las sagas negras?

Entre los lectores, encontramos opiniones para todos los gustos.

En mi caso personal, hay un buen número de sagas que sigo religiosamente, pero, al mismo tiempo, reconozco que me da mucha pereza comenzar una saga nueva si sé que tiene seis, ocho, veinte libros detrás. ¿Contradicción o falta de tiempo?

Sin embargo, es evidente que estas sagas tienen mucho éxito entre los lectores por varios motivos:

  • Conexión emocional: el protagonista se convierte en un amigo. ¿A quién no le gusta reencontrarse con alguien que te ha hecho vivir tantas emociones?

  • Continuidad temática y estilística: sabemos qué esperar de cada historia y qué la diferencia de las demás.

  • Tramas entrelazadas: muchos autores construyen historias que se alargan varios libros. Y nosotros, que somos unos frikis, disfrutamos de las apariciones de personajes y referencias de un libro a otro.

Sin embargo, también existen críticas comunes:

  • Igual que me ocurre a mí, las sagas largas pueden ser intimidantes para recién llegados. ¿Una saga de veinte entregas? ¡Qué pereza!

  • Puede volverse repetitiva. Hay una fina línea entre una historia que es fiel a sí misma y otra que no evoluciona y se vuelve cansina. Que levante la mano quien no haya abandonado una saga por puro cansancio.

  • A veces la calidad de las entregas es irregular. Irremediable.

Escribir una saga de novela negra: ¿reto o ventaja?

Como escritora, me parece que escribir sagas de novela negra es un desafío. Requiere planificación extrema, coherencia a largo plazo y una visión clara del arco del personaje, al que tienes que ser extremadamente fiel.

También exige una buena base de datos, para saber qué dijiste cuándo y no cambiar cosas sin sentido. Que uno no se da cuenta, pero los lectores sí (panda de cabr….) jjjjj.

Sin embargo, también ofrecen ventajas: permiten profundizar en matices de la historia y los personajes que no cabrían en una sola novela.

En mi caso, muchos sabéis que En el punto de mira nació como novela autoconclusiva. Nunca pensé que tuviera una continuación y, de repente, me encontré con que queríais saber más de esta historia y tuve que volverme loca para averiguar cómo seguía una historia que no estaba destinada a seguir. Ahora, se ha convertido en una trilogía, y no puedo estar más contenta con ella, pero la dificultad estuvo ahí, porque no es lo mismo la planificación de una novela que de tres.

Ejemplos de sagas de novela negra que no deberías perderte

Aquí tienes una selección de sagas negras que considero imperdibles:

Cada una de estas sagas combina elementos clásicos del género con enfoques personales que las hacen únicas. Porque no es lo mismo la oscuridad de Wallander que el pueblo loco en el que se desenvuelve Gamache. ¿O sí?

¿Confiesa! ¿Cuál es esa saga de novela negra que no puedes dejar de leer? Cuéntame tus favoritos.

1 Comentarios

Juven
Responder
noviembre 26, 2025 at 10:36 am

David Gurney y John Verdon lloran amargamente por no salir en este artículo 🙂

Escribe un comentario

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

Información sobre protección de datos

Responsable: Arantxa Rufo
Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
Contacto: info@arantxarufo.com.
Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

05 Nov: Entrevista en Canarias Informativos, para RNE

🔎 Misterio, culpa y giros inesperados… así es “Las tres muertes de Sarah Colbert”, el nuevo thriller de Arantxa Rufo

29 Oct: Libros sospechosos: la nueva ola de censura en bibliotecas públicas y escolares

La censura literaria ha regresado, y no solo afecta a textos radicales, sino a clásicos y libros contemporáneos sobre diversidad, historia y sociedad. ¿Quién decide lo que podemos leer y por qué?