Scroll Top
19th Ave New York, NY 95822, USA

El guardián invisible (Demo)

El guardián invisible

En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en una circunstancia que lo relacionan con un asesinato ocurido en los alrededores un mes atrás. La inspectora de la sección de homicidios de la policía foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una invesitgación que la llevará de vuelta a Elizondo, una pequeña población de la que es originaria y de donde ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte…

Personajes 40.
Historia 80.
Escritura 40.
Final 60.

Lo bueno

  • La ambientación
  • La mitología

Lo malo

  • Los personajes planos
  • Las explicaciones innecesarias
  • Las descripciones eternas
  • Los esterotipos femeninos anticuados
5.5

Nota media

No suelo leer libros que estén “de moda”. Es algo que no hago casi nunca porque creo que ningún libro es tan bueno como su campaña de marketing. Lo que hago, si la sinopsis y los comentarios de los lectores me resultan atractivos, es añadirlo a mi interminable lista de libros pendientes y esperar a que le llegue el turno. Cuando esto ocurre, la moda ha pasado y puedo afrontarlo con la mente limpia de expectativas.

Sospecho que si no hubiera roto esa norma con El guardián invisible, la primera parte de la famosísima Trilogía del Baztán, de Dolores Redondo, la decepción no habría sido tan grande. Porque cuando todo el mundo habla tanto y tan bien de un libro, esperas algo que este, a mí, no me ha dado.

Diré a su favor que las dos tramas que narra me parecen buenísimas. La historia principal se centra en la lucha de la detective Amaia Salazar, dueña de un expediente impecable, estudios en el FBI y pasado traumático, por detener al asesino de unas niñas en el valle del Baztan. Es esta una historia interesante, está bien descrita y hace que el libro se lea a buena velocidad.

Aún mejor es la trama que nos habla del pasado de la protagonista.

Los dolores que no han sido llorados y expiados en su momento regresan una y otra vez a nuestras vidas como restos de un naufragio

Pero esta, por desgracia, podría haberse enfocado mucho mejor. Si la autora hubiera elegido revelar ese pasado poco a poco mediante recuerdos, sueños y reacciones de los implicados, habría resultado más impactante que las píldoras a modo de flashback que desperdiga por la narración sin ton ni son, y que desvelan el misterio casi desde el principio, aunque luego finjan que no.

Respecto a los personajes

No soporto a los elencos blancos y negros, el bien y el mal puros, sin desviaciones ni tonos de gris; y todos los personajes que acompañan a la protagonista de esta historia lo son.

Empezando por James, el marido de la detective Salazar, tan guapo y tan simpático y tan listo y tan comprensivo y tan bueno en la cama. Por amor de dios, solo le falta cabalgar rumbo al anochecer a pecho descubierto. Es un personaje diseñado para gustar y lo único que me provocó fueron ganas de darle dos bofetadas.

En contraposición al colmo de la bondad, Dolores Redondo nos ofrece la maldad absoluta: Flora, la hermana de la protagonista. Mala, mala, mala al principio, mala al final, mala en medio… Mala sin sentido. MALA. Cruel, retorcida, mala. Y, por si al lector no le queda claro, el resto de personajes no se cortan a la hora de definirla reiteradas veces como una hija de puta.

Lo siento, esos personajes me aburren. Me aburre que los buenos se junten con los buenos y los malos con los malos, y que todos sean tan perfectos en su papel.

En medio del tablero de ajedrez de blancas y negras encontramos a los que yo llamo “personajes cuñado”, que, a la primera de cambio, te sueltan una parrafada de dos páginas sobre cualquier tema irrelevante: la historia de un edificio, la restauración de motos de la guerra, la analítica forense, pasteles tradicionales o cualquier otra cosa. No pude evitar la constante sensación de que la autora quería demostrar lo mucho que se había documentado para escribir la novela, y como resultado de esta demostración de conocimiento solo lograba interrumpir el flujo de lectura.

Y estas peroratas no mejoran cuando el diálogo se agiliza: me resultó artificial, forzado y sin ninguna naturalidad.

He dejado para el final a la protagonista porque es la única que tiene un trasfondo algo más denso. Aunque si alguien me dijera que Amaia Salazar se drogaba, todo habría tenido más sentido. Con todo el respeto a los que sufren de esta enfermedad, yo creo que ese personaje es bipolar. Lo bueno es maravilloso y lo malo es horrible, tan pronto tiene un ataque de ansiedad como se queda catatónica como es la energía personificada, tan pronto te cuenta lo horrible que fue su infancia como te dice que no recuerda lo que le ocurrió o que casi no piensa en ello. Además, te la venden como a una profesional con gran experiencia y fuerza, pero el personaje no actúa de esa manera en absoluto. Continuamente se ve sobrepasada por la investigación, y sus supuestas reivindicaciones femeninas se basan en unos estereotipos anticuados que no le hacen ningún bien: solo se siente mujer cuando está con su marido, y ninguna mujer está completa si no tiene hijos.

El guardián invisible

Como apunte personal añadiré que a mitad de la historia me juré que si volvía a leer que alguien se mordía el labio inferior tiraría el libro por la ventana. No lo hice, claro, no fuera a matar a un vecino, pero no fue por falta de ganas, porque el gesto se repitió aún varias veces hasta el final. No es normal que todo el mundo repita el mismo gesto y que lo hagan para expresar diferentes emociones. O todas. O cualquiera. No.

La ambientación

Si hay algo que le guste más a la autora que morderse el labio inferior son las descripciones.

Muchas de ellas innecesarias y de excesivo detalle, pero no negaré que cumplían su función.

Me gustó especialmente el modo en que describía las viejas creencias de los habitantes de la zona, el modo en que vivían bajo ancestrales leyendas, tradiciones y ritos que gobernaban sus vidas y que están presentes en ellas todavía hoy. Está muy bien descrito y resulta comprensible y atractivo.

Mientras haya oscuridad habrá esperanza

Por desgracia, siento que el tema se le fue de las manos y llegó a un punto en que me pregunté qué me estaba contando. No diré más para no desvelar nada, pero ¿en serio? ¿Era necesario?

El final

El final no está mal, pero da tantas pistas a lo largo del libro, e insiste tanto en señalar a los personajes involucrados una y otra vez de todas las maneras, que hay poca sorpresa.

Así era la muerte de los asesinados, un eterno intento de gritar un horror que se queda dentro

En resumen

La sensación que me queda tras leer este libro es de decepción porque podría haber sido mucho mejor, porque parte de una premisa interesante, porque mezcla géneros, épocas e historias que podrían haber dado para mucho pero se quedaron en poco.

Es entretenido y se lee muy rápido, pero poco más hay que destacar en él. Como siempre, en mi opinión.

 

¿Estás de acuerdo? ¿A ti te gustó? ¿No te gustó? ¡Cuéntamelo en los comentarios!

5 Comentarios

Kayena
Responder
marzo 20, 2017 at 8:28 pm

Coincido contigo en que lo mejor del libro es la ambientación y todo lo referente a la mitología navarra. Cuando leí la novela y leyendo después otras reseñas pensé que yo tenía un problema, que quizás tenía un mal momento lector, por lo que leí la segunda parte nada más salir. La terminé, pero con el convencimiento de que no leería la tercera parte ni atada.

Dices que la protagonista es la única que tenía un trasfondo de todo el elenco y dices bien, pero a mi me llegó a hartar un montón, porque todo lo que dices de ella, en la segunda parte es todavía más desesperante.

Por cierto, lo del “personaje cuñado” me ha encantado. No te extrañe que alguna vez te cite.

Un beso.

    admin
    Responder
    marzo 21, 2017 at 8:59 am

    ¡Muchas gracias por tu comentario, Kayena!

    Cuando escribí esta reseña tenía miedo de que los fans del libro me saltaran al cuello, porque casi nadie parece estar de acuerdo conmigo y, al igual que tú, yo también pensé que debía de ser problema mío. Por eso agradezco que me digas que coincides con mi opinión, no eres la primera. ¡Alivio, no estamos locas! jjjjjj

    Ya tenía decidido no leer la segunda parte, pero aún más si me dices que empeora, descartada por completo.

    ¡Ah, y puedes citarme cuando quieras! Será un honor 😉

    Un beso

Aira
Responder
marzo 22, 2017 at 8:40 am

Ooooh.. a mí sin embargo me sorprendió. Lo leí en un boca a boca ..antes del furor que luego desató…Pero respeto tu opinión. Siempre lo hago con las personas que tienen relación con lo que “critican”. Al escribir tú también sabes de lo que hablas, luego tu comentario es cualificado.
Pero aún con todo lo que comentas….me sigue gustando mucho.

AMANDA
Responder
marzo 23, 2017 at 9:25 am

El libro es cursi, machista y está escrito como un novelón de señoritas de los años cuarenta. Un horror. La segunda y la tercera parte son ya literatura juvenil sin más.

    admin
    Responder
    marzo 23, 2017 at 10:20 am

    ¡Wow! Y yo que pensaba que no me había gustado. Definitivamente tú lo odiaste, pero no puedo decir que no tengas parte de razón. ¡Muchas gracias por compartirlo!

Escribe un comentario

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

Información sobre protección de datos

Responsable: Arantxa Rufo
Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
Contacto: info@arantxarufo.com.
Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

20 Sep: La novela negra como espejo de la sociedad

Igual que otros géneros literarios sirven para aislarse del mundo real, la novela negra es un espejo del mismo que podemos estudiar a posteriori para comprobar cómo hemos avanzado, o no.

06 Sep: True crime vs. novela negra: ¿Dos caras de la moneda o géneros irreconciliables?

¿Crees que el true crime y la novela negra son lo mismo, gustan por igual o son géneros irreconciliables? Hoy vemos similitudes y diferencias